En la sociedad actual, el tema de la vulnerabilidad y la informalidad territorial desempeña un papel importante en la comprensión de cómo se forma el espacio urbano y cómo refleja los procesos sociales. El Centro de Investigación sobre Vulnerabilidad e Informalidad Territorial (CINVIT) de la Facultad de Arquitectura y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso considera el espacio público no solo como un lugar, sino como un complejo sistema de interacciones. Es aquí donde se cruzan los factores de inestabilidad social, las características culturales y las prácticas cotidianas que conforman el tejido único de las ciudades. Es interesante que el fenómeno de la interacción pública se manifieste no solo en el ámbito arquitectónico o social, sino también en el espacio digital. Incluso la industria del entretenimiento en línea muestra tendencias similares: la creación de una atmósfera que permite a las personas sentirse parte de una comunidad más amplia. La popularidad de los juegos con crupieres en vivo en tiempo real en los casinos en línea es un ejemplo de cómo la tecnología crea una sensación de presencia e implicación. Servicios comofischundfleisch.comofrecen una experiencia lo más parecida posible al ambiente de un casino tradicional, pero dentro del espacio personal. Así, la investigación sobre la vulnerabilidad social y la informalidad urbana que lleva a cabo el CINVIT (EP) y la práctica de crear espacios públicos virtuales en la industria del juego muestran una lógica similar: la formación de entornos únicos en los que las personas buscan pertenencia e interacción. Estos procesos demuestran que, incluso en ámbitos tan diferentes como la investigación académica y el entretenimiento en línea, la cuestión clave sigue siendo la organización del espacio para la experiencia compartida.
El CINVIT(EP), Centro de Investigación de Vulnerabilidad e Informalidad Territorial -Espacio Público- se aloja en las Facultades de Arquitectura y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso.
El principal objetivo del CINVIT(EP) es revelar los procesos de ensamblaje de prácticas socio espaciales que se despliegan sobre el espacio público comprendiéndolos desde un enfoque interseccional que dé cuenta de la vinculación entre informalidad urbana y vulnerabilidad social.